Trastorno por Estrés Post Traumáutico sicólogo en Valencia
¿Qué es el Trastorno por Estrés Post Traumáutico (TEPT)?
¿Qué es el Trastorno por Estrés Post Traumáutico (TEPT)?
El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) se produce como consecuencia de vivir uno o más sucesos traumáticos, es decir, experiencias amenazantes, inesperados e inusuales. Puede ocurrir a cualquier edad y constelan un conjunto de síntomas específicos. Los síntomas suelen aparecer en los primeros meses tras el suceso traumático, aunque pueden retrasarse tiempo después, en ocasiones muchos meses tras el acontecimiento traumático.
El trastorno puede ocasionarse tras la exposición a una situación extrema (violación, intento de homicidio, accidente grave, incendios, inundaciones, etc.) o por sucesos prolongados o repetitivos de los que resulta difícil o imposible escapar (por ejemplo, tortura, esclavitud, campañas de genocidio, violencia doméstica prolongada, abuso sexual o físico repetido en la infancia, etc.).
Tras sufrir algún acontecimiento extremo es normal sufrir síntomas de estrés intensos (miedo, ansiedad, reexperimentación de la situación vivida, pesadillas, intranquilidad, sobresaltos, nerviosismo, etc.). En algunos casos, las personas consiguen sobreponerse y al cabo de unas semanas, consiguen recuperarse y restablecer su funcionamiento habitual. En el caso del Estrés Postraumático, parece que, en algún momento durante la recuperación, algo obstaculiza el proceso de recuperación natural de lo ocurrido y los síntomas cristalizan, cronificándose.
En la literatura científica, se han identificado algunos factores que aumentan la probabilidad de que los sucesos extremos cristalicen en un trastorno de estrés postraumático (factores de riesgo):
1- Pretraumáticos (anteriores):
• Experiencias durante el desarrollo, problemas en la infancia y otros trastornos emocionales previos, como trastorno de pánico, depresión, obsesiones, etc.
• Factores de carácter social, como el nivel socieconómico,
• Exposición previa a traumas, sobre todo en la niñez, adversidades en la infancia, o historia psiquiátrica familiar.
• Afectan con mayor frecuencia al sexo femenino y una edad joven (menor edad cuando se sufren los traumas).
2- Peritraumáticos (circunstancias del trauma):
• Gravedad. A mayor magnitud del trauma, mayor probabilidad de TEPT, peligro vital percibido.
• Cuando el trauma deriva de violencia interpersonal y no de catástrofes ajenas a la intervención humana (terremotos, etc.).
• Presencia de sintomatología disociativa. La disociación que en ocasiones acompaña a los sucesos traumáticos también es un factor de riesgo.
3- Postraumáticos (circunstancias posteriores al trauma). Las estrategias de afrontamiento desadaptativas y el estrés agudo facilitan el estrés postraumático.
El mayor factor de protección identificado es el apoyo social percibido.
Evolución del TEPT
Evolución del TEPT
Consecuencias para la vida de las personas que padecen TEPT
El TEPT se asocia con dificultades sociales, ocupacionales y discapacidad física, así como con alto uso de servicios médicos. El deterioro se aprecia en situaciones sociales, en el dominio ocupacional y físico. En la esfera social, las relaciones familiares y sociales suelen ser pobres. Afecta a los logros, con un menor nivel educativo y de éxito en el trabajo en líneas generales.
La persona víctima de sucesos traumáticos puede presentar problemas relacionados con la percepción de seguridad, generando comportamientos para evitar los peligros, o sobrerreaccionando a sucesos de forma desproporcionada.
En general, la vida cotidiana está influida por las consecuencias del daño causado por los sucesos traumáticos, especialmente los causados por interacciones sociales.
Síntomas del TEPT
Síntomas del TEPT
El estrés postraumático implica la exposición a lesiones graves, agresión sexual, o amenaza de muerte. Puede haberse vivido directamente o bien puede sufrirse cuando ha ocurrido a alguien cercano. Ejemplo de ello puede producirse con violaciones sexuales, amenaza de otra persona o percepción de estar en riesgo vital como ocurre en violencia de género, amenaza con armas o secuestro, víctima de una paliza con percepción de riesgo para su vida. Los traumas relacionados con las interacciones sociales son los que con mayor probabilidad producen estrés postraumático.
Son característicos del estrés postraumático:
– Síntomas intrusivos. Son característicos los recuerdos recurrentes e involuntarios del suceso traumático, o sueños angustiosos relacionados con el trauma, o reacciones en las que la persona siente o actúa como si estuviera ocurriendo, o malestar intenso cuando aparecen sucesos externos o experiencias internas que se parecen a aspectos del suceso traumático.
Tratamientos para el TEP
Tratamientos para el TEP
El principal objetivo de los tratamientos actuales es conseguir que los afectados consigan procesar la experiencia y logren transformarla en un recuerdo, dejando de re-experimentarla una y otra vez, es decir, cambiar “revivir” por “recordar”, procesar las emociones dolorosas y recuperar la vida cotidiana o una vida ilusionante o significativa. Las guías clínicas internacionales reconocen los siguientes tratamientos como los que mayor apoyo científico tienen, especialmente los dos primeros:
– Tratamiento de exposición prolongada, desarrollado por Foa y cols. Se trata del uso de técnicas que facilitan la exposición a las señales temidas o al recuerdo del trauma. Esas técnicas de exposición requieren que el cliente confronte las situaciones temidas, se imagine en una situación que le provoque temor, o recuerde su trauma particular por periodos prolongados. Foa y colaboradores fueron los primeros investigadores en enfocarse en el recuerdo específico del trauma, más que en los desencadenantes del miedo asociado a los sucesos traumáticos. La exposición prolongada se realiza individualmente. Las primeras sesiones se dedican a recabar información, planificar el tratamiento y explicar su lógica. También se enseña a los clientes una técnica de respiración o reentrenamiento de la respiración. Se crea una lista jerárquica de los principales estímulos que son temidos y evitados. Se indican pautas para confrontar las señales temidas, comenzando con situaciones bajas en la jerarquía realizada, con exposición a nuevas situaciones, con el fin de que la ansiedad disminuya y se desvanezca.
– La terapia del procesamiento cognitivo (CPT), desarrollada por a investigadora Dra Resick y cols., La terapia del procesamiento puede realizarse en formato individual o de grupo. Tras la evaluación del impacto de los sucesos traumáticos y problemas asociados, se introduce el modelo explicativo del estrés postraumático, y se analiza con el paciente las emociones predominantes (miedo, horror, asco, enfado, tristeza…) desencadenantes actuales de emociones difíciles, cómo se mantienen, y qué función tiene el afrontamiento actual. Se realiza un análisis con el paciente, al mismo tiempo que se comparte el modelo explicativo. Luego comienza la intervención sobre los sucesos traumáticos. Se realiza un trabajo semanal, que se registra en forma de diario, y se analizan pormenorizadamente las valoraciones que se realizan y el impacto que estas valoraciones tienen. Se analizan y valoran diferentes obstáculos que dificultan una visión de los acontecimientos cotidianos más flexible y relativa, valorando distintas opciones explicativas. Todo esto se realiza en un trabajo terapéutico en colaboración entre paciente y terapeuta o psicólogo clínico. El objetivo es que las respuestas emocionales disminuyan, permitiendo un afrontamiento más adaptativo. Durante el tratamiento se combinan las sesiones de terapia con trabajo diario del paciente, mediante registros diarios y algunas redacciones relacionadas con el impacto de alguno de los sucesos traumáticos vividos.
En las últimas sesiones se tratan temas específicos asociados al estrés postraumático. Las percepción de seguridad, confianza, el poder o control, la estima y la intimidad, pueden haberse alterado como consecuencia del estrés postraumático
– La desensibilización y reprocesamiento de los movimientos oculares (EMDR) es una terapia que surge de una observación personal, de acuerdo a lo publicado por la autora. Parte de que los movimientos laterales del ojo facilitan el procesamiento cognitivo del trauma. Se asocia la exposición en la imaginación con la inducción de movimientos oculares sacádicos. Tiene ocho fases que incluyen hablar de la historia de los sucesos traumáticos, y posteriormente se realiza la preparación clínica, valoración del objetivo, se realiza la desensibilización con los movimientos oculares, instalación de valoraciones o cogniciones positivas alternativas, examen del cuerpo, cierre y reevaluación de los efectos de tratamiento.
Evidencia a favor de la eficacia del tratamiento
Evidencia a favor de la eficacia del tratamiento
La terapia cognitivo conductual y la desensibilización y reprocesamiento de los movimientos oculares han sido identificadas en numerosos metaanálisis como tratamientos eficaces. También han sido recomendadas como tratamientos de elección en numerosas directrices y guías de tratamiento para el trastorno por estrés postraumático.
Preguntas frecuentes:
¿Qué es el TEPT?
¿Cómo afecta el TEPT a la vida diaria?
¿Cuáles son los ´sintomas del TEPT?
¿quiénes están en riesgo de desarrollar TEPT?
¿Cómo se diagnostica el TEPT?
¿Cuáles son las opciones de tratamiento para le TEPT?
¿Cómo se puede ayudar a alguien con TEPT
¿Dónde se puede encontrar información y apoyo para el TEPT?

Si desea consultar por problemas de Trastorno por Estrés Post Traumáutico (TEPT), asegúrese de hacerlo con profesionales expertos y debidamente acreditados para trabajar en el ámbito de la salud mental.